jueves, 27 de enero de 2011

Ensayo sobre el texto “La educación del futuro, el futuro de la educación en México” por José Gpe. Vargas Hernández.

              En este texto Vargas pretende darnos una prospectiva sobre la educación en México, esto es de mérito ya que mucha gente no se ha tomado el tiempo de ver en prospectiva, qué nos puede deparar en el futuro en cuanto a educación se refiere. Vargas pone en claro que la principal razón por la cual la educación superior en México se está quedando atrás, es por los modelos económicos que se están siguiendo gracias a la globalización, los egresados no cumplen con las competencias necesarias y debido a este se plantea la realización de nuevos programas de estudio y de una nueva reestructuración en las diferentes Instituciones de Educación Superior, esto va a ser necesario en caso de que la educación superior en México quiera mejorar para poder sobre pasar los estándares fijados por las instituciones económicas mundiales.
                El autor nos comenta sobre un diagnóstico hecho por la ANUIES, en el cual señala una mejor innovación y comunicación entre el gobierno, las empresas, el mercado y las universidades para poder dar un rumbo a la educación superior, además de tener todo el respaldo por parte del estado ya que es quien debe de responsabilizarse de la oferta universitaria a la población, hay que tener en claro que la responsabilidad total no es del estado, también se comparte con los encargados de administrar las IES y también junto con los político, desde los gobernadores, hasta los mismos diputados y senadores. Algunos puntos que lleva en prospectiva sobre la educación superior en México es sobre todo la idea de tener una educación regida por medio de programas competentes con las demás universidades del mundo, y también se lleva un enfoque hacia el desempeño docente y la gestión institucional, que al final son puntos tan importantes y que en la actualidad se han descuidado demasiado en nuestro sistema educativo.
                Es claro que el autor nos deja ver la necesidad de la Educación superior en México por cambiar o por sufrir una reestructuración, y muchos cambios deben de generar un desarrollo inmenso en cuanto a avances tecnológicos y científicos pero algo igualmente importante es la generación de valores, para que de esta manera los alumnos juntos con la escuela puedan influir en la sociedad inmediata y así poder inculcar en la sociedad principios y valores adecuados para la convivencia pacífica.
                “El modelo educativo del futuro de la educación superior en México debe tener una sustentación transdisciplinaria, centrado en el desarrollo humano, congruente con una identidad cultural promotora de la paz, orientado por valores de una ética global y como estrategia para que nuestra sociedad alcance altos niveles de bienestar y desarrollo sustentable”, con esto que dice el autor nos engloba todo lo que debe de ser la educación superior en México y muchas de estas características no se están inculcando en los jóvenes, la educación superior debe en todo momento ser siempre el centro para el desarrollo humano, para el desarrollo del ser integral, esta prospectiva del autor provoca la reflexión sobre lo que se está haciendo en la actualidad y es digno de poner atención para empezar a tomar medidas y crear la educación que México se merece.

Ensayo hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto de José Gpe. Vargas Hernández.

Ensayo del texto “Un ejercicio de prospectiva sobre la educación en la Sociedad Informacional” por Susana Finquelievch.

              Esta autora por medio de su texto nos hace reflexionar sobre el verdadero valor de la prospectiva pero sobre todo las dificultades que tiene el aventurarse en esta disciplina, es claro el punto de vista inicial sobre la confusión de cambio, muchos creemos que cambio es sinónimo de avance o progreso, y en este texto Susana nos hace ver por medio de las palabras de Lemke que no es así, y pone un ejemple utilizando la educación de las nuevas generaciones y dice que el educar en base a generaciones pasadas no quiere decir que vaya a generarse un cambio, esto será posible hasta que enseñemos a las nuevas generaciones a hacer lo bizarro, lo impensable, aunque este punto de vista parece algo peligroso debido a que las generaciones actuales sufren mucho de falta de identidad y pensamientos tales como los de Lemke pueden llevar a los excesos.
                Susana cita a Castells sobre la situación que se está viendo en relación al Internet y llegan a ser palabras fuertes que al encontrar sentido en ellas nos damos cuenta del rumbo que está tomando este poder de la red, Castells dice “El fin del Estado-nación soberano y el surgimiento del Estado-red”, creo que esto la hace en prospectiva aunque apegándose mucho al presente de la sociedad informacional, esta frase la menciona este autor debido a los cambios que se están generando y sobre todo al poder desmedido que se le está proporcionando al Internet gracias a todos los millones de usuarios que existen.
                La autora nos pone tres escenarios distintos sobre el rumbo de la educación junto con la ciencia y la tecnología, el primero se basa en el correcto financiamiento de la ciencia y tecnología para generar un desarrollo óptimo del país, esto sería lo ideal en cualquier caso, la ciencia y tecnología da una pauta para asimilar correctamente las empresas de orden mundial y tener mano de obra y avances tecnológicos propios y capaces, el segundo, no lleva a cabo estrategias para la ciencia y tecnología por lo tanto las empresas transnacionales se aprovechan de las situaciones para mal pagar a los trabajadores, y tercero, se refiere a los países que por medio de recursos vastos, compran toda la tecnología exterior pero crean una dependencia fuerte a sus recursos económicos y además no logran generar ciencia y tecnología, y tarde o temprano sufrirán las consecuencias de no generar un desarrollo integro propio.
                Todo esto nos lleva a las formas de la educación, la autora prevé una conjugación en este ámbito por la lectura de libros con el ciberespacio, algo que se va convirtiendo en una realidad hoy en día. El internet está proporcionando cada vez más herramientas para mejorar la educación de las personas, aunque muchos autores tradicionalistas todavía defienden la postura de que se requiere la interacción con los seres humanos para poder aprender, pero la autora en su defensa plantea que el ciberespacio es un lugar en el cual está hecho para interactuar socialmente. Debemos de ver con cuidado los pasos que sigue dando la tecnología, debemos de mantenernos despiertos y a la vanguardia de los avances científicos y tecnológicos para no sucumbir ante esta población mundial globalizada.

Ensayo hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto de Susana Finquelievch.

miércoles, 19 de enero de 2011

Ensayo sobre el texto “Imaginar el mañana” de Jordi Serra.

               Jordi Serra nos da una gran introducción en cuanto a la investigación prospectiva y nos dice que hay gran novedad en cuanto a este tipo de investigación, literalmente es muy nueva y está en constante crecimiento, pero esto no quiere decir que no se use o que no se conozca ampliamente por la sociedad, todo lo contrario, esta investigación está tomando mucho auge dentro del ámbito investigativo y es importante conocer la investigación prospectiva a fondo para poder ayudar con las diferentes y variadas problemáticas que se pueden suscitar en nuestra sociedad inmediata o porque no, en todo el mundo. Hay una palabra que menciona en el texto Serra que se me hace muy importante en esto de la investigación prospectiva, dice Serra “imaginen”, esta palabra es clave en la investigación prospectiva, hay que imaginar las situaciones pasadas y presentes para poder generar una visión futura y así poder reaccionar mejor ante situaciones semejantes.
                Según Serra, el poder ver hacia el futuro presenta una herramienta estratégica muy buena para la planeación dentro de las diferentes instituciones, si se analiza la situación actual de las empresas y también de las instituciones educativas, en la actualidad es de suma importancia saber hacia dónde van, y así poder realizar las decisiones importantes dentro de las organizaciones. Tanto en Estados Unidos como en Europa están creando sus propios nombramientos de las personas que realizan estos tipos de estudio según como nos comenta Serra, en Estados Unidos les han asignado el nombre de futuristas y en Europa prospectivistas, estos últimos tienen bien definida su labor según Serra, y es el de conocer e influir en el futuro.
                Han surgido preguntas sobre la investigación prospectiva y una de las más importantes sin duda es, ¿Es ciencia?, para poder contestar esto inmediatamente tratamos de deducir su objeto de estudio y Serra nos dice que no tiene objeto de estudio por lo tanto no es ciencia, aunque esto no quiere decir que no tenga utilidad o que no tenga cierto significado científico dentro de la investigación y este sentido se lo proporciona distintos pseudo objetos que si tienen todo un sentido científico, en este tema de la cientificidad es donde se van a concentrar muchas personas que no estén a favor de la prospectiva incluso hasta investigadores tradicionalistas quienes no creen en el futuro.
                Serra nos da una clara demostración sobre lo que puede ser y en lo que se está convirtiendo la investigación prospectiva, en pocas palabras una necesidad para todos los países en todos sus ámbitos, se está convirtiendo en una herramienta fundamental en el control de futuros eventos, y más que nada la investigación prospectiva puede generar esa expansión de conocimiento en la sociedad inmediata, generando esa capacidad de pensamiento y sobre todo de poder ampliar su manera de pensar sobre las cosas, debemos de poner atención en esta nueva disciplina y más que nada tenemos que participar en ella para generar personas al tanto de su pasado, presente y futuro.
Ensayo realizado por Ricardo Saldivar Quezada sobre el texto “Imaginar el mañana” de Jordi Serra.

Ensayo sobre el texto “Prospectiva de la educación en México” de María Antonieta Soler Díaz.

             Soler Díaz nos da un breve paseo hacia lo que se ha convertido y en lo que se puede seguir convirtiendo la educación en México, hace un ensayo prospectivo muy adecuado a las situaciones del pasado y del presente. En primer lugar hace referencia a la globalización que en este caso hace un análisis de lo que ha sido hasta ahora y en lo que se puede convertir, bien nos hemos fijado que en este mundo globalizado está cerrando un poco las puertas a ciertas áreas en algunos países debido a que no quieren modernizarse o que no quieren ponerse en sintonía y muchos tratan de hacer creer que el problema es de la globalización cuando en muchas ocasiones el problema es más bien a nivel local en nuestra misma sociedad, el pensamiento de las personas esta cada día cambiando conforme los medios de comunicación son invadidos por culturas ajenas a la nuestra, pero desgraciadamente no somos tan fuertes de mentalidad como para saber diferenciar nuestra cultura de una cultura externa y nuestra juventud está absorbiendo toda la información en muchas ocasiones incorrectas sobre los diferentes valores.
                Según la autora la educación en México debe de ser una herramienta usada para no sufrir de las consecuencias negativas de la globalización, esto se traduce al atraso tecnológico que se puede sufrir en el caso de no formar personas capaces de generar un ambiente tecnológico favorable para la globalización de la información y sobre todo del comercio, un ejemplo que se puede manejar en este sentido es el comercio electrónico, que es una estrategia importante para la globalización de productos y además de que puede generar un ámbito productivo en cualquier empresa, además de generar más empleos relacionados con las tecnologías de la información.
                Algo que merece su atención de los que dice Soler Díaz es sobre la posible presión por parte de un sistema económico ajeno a la nación, esto sin duda ha estado sucediendo en la actualidad, los sistemas educativos y sobre todo el sistema educativo superior está siendo presionado por los modelos económicos externos, haciendo un intento por cambiar la manera de formar a los alumnos, estos modelos son los que están proporcionando los lineamientos que se deben de seguir para la correcta formación de los alumnos y para que de esta manera puedan incursionar más rápido a las empresas trasnacionales ubicadas en los diferentes países tercermundistas, inclusivo esto pasa dentro del estado de Zacatecas con las empresas de desarrollo de Software.
                Soler Díaz nos da un vistazo a eventos que están sucediendo ya y también eventos que sucederán en un futuro ya próximo, y como podemos ver es importante poder contar con investigaciones prospectivas tales como esta para poder darnos una idea de los eventos próximos que podrán suscitarse, la educación en México tiene muchos problemas debido a la visualización tan encuadrada que se tiene de ella y es necesario cambiar esta visión y ampliarla hacia el futuro, para no cometer errores catastróficos ante las situaciones venideras.
Ensayo realizado por Ricardo Saldivar Quezada sobre el texto “Prospectiva de la educación en México” de María Antonieta Soler Díaz.