miércoles, 23 de febrero de 2011

Ensayo del texto “El abcd de la planificación prospectiva” por Antonio Alanís Huerta.

      
            Este texto de Alanís Huerta proporciona una visión complementaria a los demás autores que plantean los principios de la investigación prospectiva, no es nada fuera de lo común, Alanís también plantea la manera de ver cómo realizar este tipo de investigación y menciona que es fundamental crear un campo virtual en el futuro para poder accionar en el presente, ahora el menciona que la prospectiva es muy útil en las instituciones debido a la incesante necesidad de saber qué acciones realizar para poder llegar a un futuro prometedor.
            En este texto el autor claramente está dando las herramientas para realizar un viaje dentro de la prospectiva y sobre todo para dejar en claro los requerimientos y fundamentos para poder dejar curiosidad en los lectores y así generar más personas capaces de ver la prospectiva como un nuevo ámbito de investigación. Poco a poco va mencionando varias características y una de las que se debe de tomar en cuenta son las características que debe de tener el sujeto de la investigación, Alanís nos menciona tres, paciencia la cual demuestra la seguridad del científico, prudencia que sirve para no adelantarse a los hechos antes de analizarlos, además de tener humildad en cuanto a los saberes de cada quien e inteligencia.
            Hasta este punto del texto se puede imaginar toda la forma que adopta la investigación prospectiva, pero lo más importante es la intención global de este documento, el cual es proporcionar la idea sobre los métodos para realizar investigación prospectiva, Alanís genera en su texto una serie de apartados en los cuales proyecta las diferentes características de una serie de métodos que se pueden utilizar para generar investigación prospectiva, él expone tanto las ventajas como las limitaciones del método de escenarios, el Delphi, el morfológico, el Mactor, el de análisis estructural y el ábaco de Reignier, todo con la simple intención de interesar sobre alguno de los mismos para motivar en la realización de investigación prospectiva, desgraciadamente no es fácil, y se puede probar su dificultad viendo la gran cantidad de diferencias encontradas en distintos autores y profesionistas inmersos en este tipo de investigación, pero en reacciones a estas diferencias no debe de decaer el ánimo a querer experimentar o hasta crear soluciones por medio de la investigación prospectiva, debemos de tomar ese viaje y generar nuestro campos o escenarios virtuales para generar estrategias óptimas necesarias hoy en día para el correcto avance de la sociedad humana.
El método de escenarios según Alanís es un método sumamente creativo en el cual la imaginación es una herramienta fundamental en el desarrollo de este método, aunque el autor entra en una contradicción con los textos actuales de prospectiva cuando menciona sobre los escenarios exploratorios, en los cuales se basan en el pasado y el presente, siendo que Jordi Serra nos menciona que la prospectiva se debe de ver desde el punto de vista del futuro únicamente. Otra característica de este método es sobre todo la validez que se le da a los escenarios por medio de 3 características importantes que deben de tener, pertinencia, coherencia y verosimilitud.
El método Delphi tiene la característica de involucrar a expertos dentro del área aunque es el método más costoso, si puede generar escenarios multidisciplinarios dependiendo de las áreas de conocimiento de los participantes.
El autor menciona el método de análisis morfológico en el cual se debe de tener cuidado debido a la división de subsistemas para poder estudiar y analizar más a fondo cualquier escenario, si se abusa de estas divisiones, puede llegar a generarse un caos en la relación de estos subsistemas, además de generar demasiada información en el proyecto.
El método Mactor según Alanís puede servir para la solución de conflictos dentro de los grupos que generar algún escenario, pero este más bien se ve como una herramienta complementaria que se utiliza después de haber hecho el método de escenarios. Ahora este método lo que hace es poner en debate los diferentes puntos que proponen los equipos de trabajo, esto con la intención de realizar convenios entre las distintas partes en conflicto.
Alanís menciona el método del análisis estructural, el cual propone generar una estructura por medio de variables internas y externas relacionadas con el sistema, esto con el fin de dar una jerarquización a las mismas y ver su importancia.
Por último tenemos el método del ábaco de Reignier, en donde según el autor, es un método para poder debatir en grupo los acuerdos y desacuerdos de los diferentes puntos vistos en los diferentes escenarios y así poder generar una opción en conjunto, aunque en este caso el líder puede tener una breve participación pero este con el fin de no impregnar su preferencia en el debate grupal.
Se necesitan más textos como este para motivar a los investigadores y a los profesionistas recién egresados, pero sobre todo se necesita de un entrenamiento arduo para liberar las mentes de los prejuicios que espantan a la humanidad actual y así generar las soluciones tan esperadas por todos, desgraciadamente la prospectiva no es una cuestión fácil, se requiere de muchas lecturas de este tipo para poder analizarlas y ver los puntos de vista de los autores y sobre todo ver cómo ha venido cambiando esta disciplina tan importante para todas las instituciones en todo el mundo.

Ensayo realizado por Ricardo Saldivar Quezada del texto de “El ABCD de la planificación prospectiva” del Doctor Antonio Alanís Huerta.

jueves, 17 de febrero de 2011

Ensayo del texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro”, de Edgar Morín.


              Edgar Morín hace este texto con la intención de revelar los problemas a los que se enfrentará la educación en el futuro, el autor crea siete escenarios diferentes aunque el autor lo deja orientado hacia una estrategia para poder influir en el futuro, pero claro está que ya son destinadas para tomarlas en cuenta en nuestra actualidad. Morín en cada uno de estos escenarios nos da un viaje entre el pasado, presente y futuro, esto con el fin de entender su visión y sobre todo para no cometer los errores del pasado pero más importante es el de tener esa visión hacia el futuro para poder generar mejores logros en este caso de la educación.
                En el primer apartado, hace un análisis de las problemáticas en cuanto al conocimiento esto en base al pasado, mencionando que los estudiantes o el ser humano es demasiado sentimental en cuanto al conocimiento, pero como una estrategia para obtener esa educación del futuro Morín nos propone a realizar pruebas de verdad y a ser más racionales con el conocimiento, y esto lo propone más que nada para poder crear alumnos más críticos en cuanto al conocimiento que se les proporciona, por eso menciona el error y la ilusión.
                Morín dice que la educación debe de generar un conocimiento pertinente, o sea adaptado al contexto de cada persona y sobre todo aplicable en la vida real, él nos hace ver que anteriormente no se hace de esta manera y para la educación del futuro es necesario hacer ver al alumno que el conocimiento que está aprendiendo es útil en determinadas áreas de la vida real para que se pueda dar el aprendizaje de ese conocimiento.
                Un fenómeno del cual habla en este texto y en la actualidad está en boga es la mentada globalización la cual está afectando de manera positiva y negativa en nuestras vidas, Morin dice que si la modernidad la fundamentamos únicamente con aspectos económicos, técnicos y científicos, entonces está destinada a morir. Para poder atacar este punto el maneja una concientización de los alumnos hacia las cuestiones estéticas o también ecológicas y más que nada a la concientización de la existencia de las diversas culturas y no quedarse en un ámbito micro, el estudiante debe de ser más tolerante y se le debe de enseñar a trabajar de manera armoniosa en equipo con sus demás compañeros y junto con el maestro.
                Morin plantea sobre la preparación del alumno sobre la incertidumbre, sobre los eventos inesperados y los escenarios más viables a crear dentro del ámbito educativo siempre serán los desastres naturales, en muchas escuelas ubicadas en zonas geográficas donde se pueden suscitar estos casos por lo regular no están preparados para estos eventos y es necesario realizar simulacros de todo tipo independientemente de la zona en la que viven y así poder preparar a los alumnos ante estas situaciones especiales.
                Este texto de Edgar Morín nos da una idea sobre lo necesario para poder llevar a cabo una educación atinada en el futuro, pero es necesario ver que estas medidas son necesarias para nuestra educación actual, con el motivo de poder hacer cambios en nuestro presente y así poder mejorar día a día en estos campos a veces tan difíciles y desorientados en muchas partes del mundo. Este texto es muy útil para poder generar esos escenarios futuros deseables (futuribles) y con esto poder ir generando nuestras estrategias específicas y poder hacer un cambio en nuestra educación, es sumamente difícil generar este pensamiento futuro pero es terriblemente necesario en nuestra actualidad para poder tener una guía en el presente y crear un ambiente prometedor en la educación y en cualquier otro ámbito de nuestras vidas.
 
                Ensayo realizado por Ricardo Saldivar Quezada del texto “Los siete saberes necesarios para la educación del futuro” por Edgar Morin.

miércoles, 9 de febrero de 2011

Ensayo sobre el texto “La prospectiva. Qué es y para qué sirve.” de Luis Forciniti y Jorge Elbaum.

              Este texto nos da una serie de conceptos y de características más variadas sobre lo que debe de ser la prospectiva, en pocas palabras nos da un paseo hacia el interior de la investigación prospectiva. Conforme más se lee sobre la investigación prospectiva nos damos cuenta sobre lo que mencionan estos dos autores, dicen que el producto de la prospectiva es científico o es considerado como un producto científico en el momento en que se acota, sistematiza y se enmarca en lógicas fundamentada la imaginación del individuo, esto de cierto modo le da una margen o una guía para que la imaginación del hombre no llegue al imposible o a lo improbable. Al momento de generar esa imaginación del futuro según los autores, es importante poder detectar acontecimientos importantes que pueden lograr un cambio importante en nuestro presente, también hay que enfocarnos en la parte de nuestras decisiones que se pueden realizar cuando estamos conscientes de los riesgos e incertidumbres hacia el futuro, no es lo mismo tomar una decisión cuando no sabemos absolutamente nada de algún evento, que tomar una decisión cuando estamos enterados sobre los diferentes rumbos que pueden tomar los eventos, este poder es el que proporciona la prospectiva, aquí es donde se encuentra todo el poder de la prospectiva en relación con cualquier dependencia o institución, los autores dicen “estar más preparado para las sorpresas del porvenir”, en esto se encierra uno de los grandes objetivos de la prospectiva, estar siempre preparado para cualquier evento por muy pequeño o grande que sea.
                Los autores comentan sobre la posibilidad de que exista algo que pueda modificar los subsistemas existentes, en esta parte se refiere a la transformación de algún subsistema de algún país sin la necesidad de más recursos económicos o de cambiar la política actual, para poder llegar a ser un subsistema de calidad tal el caso de la educación, para poder entender mejor comenta sobre el ejemplo de una escuela que carece de infraestructura pero gracias a la prospectiva se puede hacer un ajuste de rumbo y generar educación con calidad, aquí debemos de ver que se requiere de mucha participación por parte de los miembros trabajadores de la escuela para que se pueda llevar a cabo este cambio de rumbo, ya que en muchas partes se ha tenido la iniciativa de llevar a cabo estudios de prospectiva pero no todos tienen la madurez o la visión adecuada para adquirir estos pensamientos tan novedosos.
                Estos autores quieren dejar muy en claro en este texto, la utilidad que presente el hacer estudios prospectivos en cualquier ámbito o cualquier subsistema de cualquier país, y queda claro desde varios puntos de vista pero sobre todo por el lado de la educación al mencionar que el capital intelectual es lo más importante y sobre todo cuando este es adaptable a todos los cambios de mercado que puedan suscitarse, hay que tener siempre en cuenta que la prospectiva se está convirtiendo en la herramienta más poderosa para enfrentar los mercados globalizados de hoy en día, además de ser lo más útil para poder cambiar los subsistemas actuales sin tener que hacer inversiones exageradas a las que estamos acostumbrados.

Realizado por Ricardo Saldivar Quezada sobre el texto de Luis Forciniti y Jorge Elbaum.

miércoles, 2 de febrero de 2011

Ensayo sobre el texto “Prospectiva y prospector para el futuro” por Miguel A. Gallardo.

              Miguel Gallardo escribe sobre varios puntos de la prospectiva y un punto inicial al que hace referencia me parece muy interesante, tal punto es el miedo y las expectativas negativas que existen en la sociedad sobre la prospectiva o mejor dicho, sobre el futuro. Tanto es ese miedo que podemos ver el efecto en las películas, todas contienen una vista futura apocalíptica y esto causa una visión turbia sobre lo que puede ser el futuro y desgraciadamente todos al pensar tenemos un miedo en pensar en el futuro. El autor menciona la definición de Gaston Berger que dice “la prospectiva es la ciencia que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él”, al poner atención en esta definición podemos ver, que sí es necesario influir en el futuro realizando acciones desde el presente, no podemos dejar de lado el presente y no generar acciones que en un nuevo presente nos pueden a ayudar a mejorar en todos los sentidos, afortunadamente como dice Gallardo la prospectiva es una ciencia con la que puedes estudiar el futuro desde varias perspectivas así como el social, económico, político, científico y tecnológico.
                Algo que nos quiere dejar claro el autor en este texto es sobre todo los futuribles, que en este caso son escenarios que se pueden generar con la prospectiva y esto se traduce en alternativas diferentes generadas para poder diseñar planeaciones para inferir en el futuro, ahora esta generación de alternativas no es cosa sencilla, debemos de tener la habilidad de poder olvidarnos de nuestras concepciones actuales del presente, y así poder generar alternativas productivas y de mucha imaginación.
                Es pertinente asignarle un lugar importante a la prospectiva en todas las dependencias de gobierno de los países, Gallardo nos demuestra un ejemplo en Madrid sobre la prospectiva de la comunidad la cual ayuda al gobierno a planificar correctamente, actualmente muchos países utilizan esta disciplina para poder planificar a futuro y está generando muchos resultados, tal el caso de los países que han generado un plan prospectivo sobre la educación.
                Al final tiene mucha razón Gallardo en mencionar que la prospectiva necesita de un rigor científico alto para generar procesos muy transparentes y además de reproducibles, pero unas características importantes que toma en cuenta es que al momento de agilizarse el proceso es por medio de concepciones artísticas y por lluvias de ideas para generar esas alternativas o escenarios útiles para el futuro.
                Con este texto deja más clara la importancia de hacer prospectiva, es cierto, es una disciplina joven, pero que debe seguir creciendo para poder formar personas con habilidad y experiencia en la prospectiva, debemos de animarnos a generar esos futuribles para poder crecer tanto como personas y como toda una institución y así de caer ante los movimientos bruscos de nuestra sociedad, economía o inclusive política.
Ensayo hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto de Miguel A. Gallardo.

Ensayo sobre el texto “Qué es y qué no es prospectiva estratégica” por Jordi Serra del Pino.

             Este texto de Serra está muy interesante debido a la gran explicación que proporciona sobre lo que es o no es prospectiva, y es interesante la pequeña anécdota al inicio de este texto en donde da el ejemplo de la problemática principal de esta disciplina, la cual siempre será el entendimiento pleno del alcance de la misma, mucha gente relaciona la prospectiva con artes esotéricas y es algo que no debería de suscitarse en pleno siglo XXI y sobre todo debido a todos los eventos que han sucedido y que si se hubiera hecho un análisis en prospectiva, sus efectos hubieran sido mucho menores. 
            Para poder explicar mejor, Jordi se basa en la definición de Berger: “Disciplina que estudia el futuro para comprenderlo y poder influir en él.”, desde un principio ha estado bajo mucho debate de considerar a la prospectiva como una ciencia, pero debido a la dificultad del objeto de estudio lo han dejado como disciplina, además de esta problemática, una que me llamó mucho la atención, es sobre querer adjudicar la palabra predicción al tema de la prospectiva, en este caso no es correcto, la prospectiva no hace predicciones, nada más trata de buscar las causas o la secuencia de los hechos que pueden suceder de entre todos los futuribles.
            Todo el objetivo de la prospectiva se encierra en “poder influir en el futuro”, esto se generó a partir del término de la segunda guerra mundial según Serra, ya que se pretendía evitar futuros eventos de tal índole, ya que sabemos que este evento dejo muchas consecuencias aún hoy en día en nuestra sociedad, con este se la carga mucho a la disciplina de la prospectiva. En todo esto también no se deja de lado la importancia de generar estrategias para poder afrontar estos futuribles y tener algo concreto, así como una planeación y un diseño de las actividades para poder inferir en ese futuro.
            A grandes rasgos este texto me parece fundamental para poder entender de manera clara el propósito de la prospectiva y me queda claro que es esencial analizar las acciones del presente en función del futuro para no permear de ideas pasadas o inclusive de prejuicios creados por nosotros mismos, la prospectiva seguirá creciendo y será una de las disciplinas más importante de nuestro tiempo en todos los niveles de nuestra sociedad.
            Ensayo hecho por Ricardo Saldivar Quezada del texto de Jordi Serra del Pino.